Proyecto Autismo infantil-Badia del Vallés
Nuestro proyecto está relacionado con algo que creemos crucial, el desarrollo de la comunicación de las personas con autismo Y LA INCLUSIÓN.
Quizá dos de los déficits más visibles y que más problemas puede provocar a la persona con autismo y a su entorno.
Las intervenciones y terapias realizadas de forma temprana y focalizada en la niñez han logrado que se rompa la incomunicación de la persona con autismo.
Esta rotura, realizada de niño, permite que las capacidades de aprendizaje de la persona se desarrollen, para favorecer su vida adulta.
Este cambio tan drástico se basa en varios aspectos:
Nuestros Objetivos


- Intervención temprana
- Desarrollo de las técnicas de intervención conductual
- Intervención sensorial
- Uso de SAAC(Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación)
- Inclusión en el Sistema Educativo Ordinario
1-Mejora de la conducta intencional comunicativa (Uso de SAAC).
Nuestro objetivo es implicar al pueblo para utilizar pictogramas en lugares públicos como escuelas, CAP, comercios, pasos peatonales etc. y así, mejorar la independencia de las personas con Autismo.
2-Disminución de las conductas problemáticas (Aula multisensorial y Psicomotricidad),.
Conseguir un espacio para la estimulación sensorial y física de los niños con juegos simbólicos, de imitación y psicomotricidad, incluso integrar PICTOGRAM ROOM de la Fundación Orange.
3-Aumento de la interacción social (Actividades lúdicas para favorecer la inclusión social).
Realizar sesiones en grupo con niños neurotípicos, para mejorar la capacidad de juego y comunicación. Aumento de las capacidades de imitación PROYECTO AUTISMO INFANTIL BADiA DEL VALLÉS (Terapia de grupo).
4-Musicoterapia y terapia con Animales.
5-Asesoramiento familiar (Escuela de padres)
6-Mejora de la calidad de vida familiar (Servicio «respir» Diurno)
7-Perspectiva de escuela inclusiva (charlas formativas en el aula).
Realizar charlas formativas en los colegios, dentro de horario escolar para informar y formar a todo el alumnado y profesorado, a cerca del Autismo, como tratarlo y normalizarlo.
Centrándonos desde su origen en la intervención en el ámbito de las habilidades sociales y de comunicación en contextos naturales y grupos mixtos.
La formación del profesorado, la sensibilización de los iguales para la prevención del acoso escolar en el caso de los alumnos con TEA y la incorporación de las nuevas tecnologías.
Sin comunicación no hay aprendizaje.
Los modelos educativos tradicionales están principalmente basados en la comunicación verbal y la interacción social.
Por eso, los alumnos con autismo tienen grandes dificultades para aprovechar dichos accesos al aprendizaje.
Supone todo un reto para un centro educativo ordinario el desarrollo de los alumnos con TEA.
Estos alumnos pueden no alcanzar el éxito, ya que no existen diseños educativos que tengan en cuenta su discapacidad específica.
La generalización es uno de los más complejos parámetros que existen, cuando se trata de enseñar competencias comunicativas y sociales a alumnos con autismo.
Por el contrario, cuando trabajamos en el contexto real podemos sensibilizar a los compañeros en su comprensión y su capacidad de compartir-convivir con personas con autismo y otras discapacidades.
De esta forma, creamos cambios progresivos positivos, no únicamente en las personas sino también en la sociedad.
Fomentamos la inclusión
La Formación en el aula (Integrar terapeutas en el aula ordinaria), permitir a nuestros terapeutas intervenir dentro del aula varias veces durante el curso, para evaluar a los niños en el entorno escolar y guiar a los profesores en cada PI (Plan individual).
Incluir 10 minutos de recreo dirigido, a la hora del patio, para enseñar a los niños a jugar juntos.
Necesitan que hagamos tangible y lógico lo intangible, apoyando y dotando al alumno con claves visuales, auditivas y una estructuración y explicitación del discurso oral.
Necesitan que se utilicen indicadores eficaces de lo que es relevante e importante y evitar darles un exceso de información y/o tareas.
Las tareas y preguntas han de planteárselas una a una y deben priorizarse solamente una meta u objetivo educativo a la vez, evitándo la sobre estimulación.
Necesitan un sistema flexible:
.Que comprenda sus capacidades y que tome como medida el propio progreso individual, en lugar de centrar los logros y las capacidades en la media estadística o el desarrollo de lo que se cree “normal”.
- Charlas formativas
- Actividades extraescolares, con monitores formados.
Ejemplos de Pictogramas
Si necesita más pictogramas, puedes descargarlos e imprimirlos en la página de Arasaac

Contamos con profesionales y voluntarios que adaptarán agendas visuales a cada nin@.
Tanto en casa como en la escuela, para la mejora de su comunicación.
0 comentarios