Adaptaciones Básicas para el alumno/a con TDAH en el aula.

Vamos a exponer, de forma muy simple, algunas Adaptaciones Básicas para el alumno/a con TDAH en el aula.

Cuando hablamos de adaptaciones Básicas para el alumno/a con TDAH en el aula, las primeras medidas a realizar serán adaptaciones ambientales y metodológicas, aplicables al mismo tiempo a toda la clase, además, el docente ahorrará mucha energía y trabajo si diseña sus clases adaptándose al ritmo de los niños/as con más dificultades. No se trata de reducir el nivel de exigencia, sino, de modificar las condiciones para desarrollar sus explicaciones .

Por ejemplo, tareas que están diseñadas para que los alumnos/as las realicen en 1 hora pueden cambiarse por 4 tareas de un cuarto de hora. 

Adaptaciones ambientales:

  • Situar los pupitres delante (primera fila, cerca del profesor) de modo que se reduzcan las distracciones y dispersión.
  • Sentarle en un lugar tal, que podamos controlar su atención, lejos de distracciones, puertas o ventanas y junto a compañeros/as en los que se pueda apoyar para completar o consultar tareas, ayudar a coger sus apuntes y que no le distraigan, de esta manera, le facilitaremos los procesos de atención, concentración y seguimiento de su trabajo. 

Adaptaciones metodológicas generales:

  • Comprenderle y ayudarle, tener una relación positiva entre el alumno/a-docente: Más que ningún otro niño/a necesitan los apoyos positivos, elogios y ánimos.
  • Hacerle participar en clase: Animarle a hablar, responder, comentar. 
  • Mostrar interés cuando está trabajando en su mesa. Acercarse habitualmente y preguntarle si tiene dudas o necesita apoyo y animarle a que siga trabajando. Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su atención. Acordar con él/ella señas de confianza.
  • Preguntarle habitualmente, y que salga a la pizarra, así conseguiremos que esté más atento/a, tenga más motivación y conozcamos mejor su evolución, además, es una manera muy sencilla, de saber mejor cuáles son sus conocimientos y no serán sólo los exámenes los que sirvan para evaluarle.

Con Adaptaciones Básicas para el alumno/a con TDAH en el aula… ¡Evaluación más justa!

  • Supervisión constante, mirarle a menudo, encontrar una consigna como tocar su espalda, pasar por su lado para asegurarnos que realiza bien su tarea. Se pueden pactar consignas (mejor silenciosas) para mejorar su comportamiento y rendimiento, y marcar las normas y los límites básicos dentro del aula, si hace uso adecuado de esquemas, resúmenes, etc. Si la tarea es muy larga fragmentarla.
  • En ocasiones, parece no escuchar cuando se le habla. Esto es debido a la cantidad de estímulos externos que le llegan y que el niño/a no es capaz de discriminar. Para captar su atención, de nuevo, es conveniente buscar estrategias, contacto visual y proximidad a la hora de comunicarnos con él o ella.
  • Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas.
  • Supervisar de manera especial los exámenes, darle más tiempo, incluso realizarle exámenes orales. Estos niños y niñas tienen además un mal concepto del tiempo, se pueden pasar medio examen enfrascados en una sola pregunta, por eso es necesario hacerles un seguimiento durante los exámenes. Comprobando primero si está bien escrito y si van realizando los pasos oportunos; si se han confundido desde el comienzo o si continúan con el mismo ejercicio animarle a que cambie de ejercicio.
  • Aprender a dar instrucciones: Mirarle a los ojos, las instrucciones se darán, de una en una; concretas; cortas y en lenguaje positivo. Elogiarles inmediatamente.
  • Asignación de deberes y tareas. SIEMPRE en formato simple, claro y en una cantidad justa. Fragmentando actividades largas.
  • A la hora de trasmitirle los deberes en vez de escribirlos en la pizarra es mejor darle fotocopias. Durante las clase sí se le debe escribir en la pizarra y sí se les debe dictar, puesto que tiene que aprender y mecanizar el sistema.
  • En los exámenes, es mucho mejor entregarle unas fotocopias con los ejercicios. Con ello evitaremos los errores que pueda cometer a la hora de escribirlo. Al tener mala escritura o escribir más despacio que sus compañeros/as, puede llegar incluso a comerse palabras y luego no entender lo que ha escrito, lo que le llevará a no realizar bien el examen.
¡Evaluación más justa!
  • Mientras explicamos una lección se puede perder varias veces. Si hay alguna descripción que queramos que se aprenda y que no está reflejada en el libro debemos asegurarnos que la tenga escrita en el cuaderno o en los márgenes del libro.
  • Realizar periódicamente entrevistas individuales con el alumno/a, para su seguimiento y motivación en el trabajo.

Resumiendo, más que modificaciones en el aula, lo que se necesita es: supervisar, recordar, animar, incentivar, premiar, aprobar, alimentar, motivar y estimular.

Si quieres formar parte de este, nuestro proyecto, no dudes en contactar con nosotras.

Hacemos visible, lo invisible.

Para más información a cerca de adaptaciones curriculares.

BIBLIOGRAFÍA

TDAH en el aula: Guía para Docentes. Fundación CADAH. 
«Entender y atender al alumnado con déficit deatención e hiperactividad (tdah) en las aulas». Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (Servicio de Igualdad de Oportunidades, Participación educativa y Atención al Profesorado. CREENA)

Seminario Regional de Orientadores de Centros de Secundaria de la región de Murcia. «Estrategias para el profesorado con alumnado con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)».

Rocío Meca Martínez,  Especialista en Pedagogía Terapéutica de Fundación CADAH (2015).
¡Comparte en tus redes!

Más artículos para ti

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Puedo ayudarte?
¡Hola 👋!
Dime, en que puedo ayudarte