Los síntomas más frecuentes en niños con TDAH
niños-jugando.jpg

El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH)  es el más frecuente de los trastornos neurológicos del desarrollo infantil.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Los síntomas más frecuentes que suelen aparecer en niños con TDAH són la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad, que no siempre aparecen de manera conjunta y habitualmente suelen ir acompañados de más trastornos.

¿Y esto a que afecta?

Normalmente, se ven alteradas algunas de las tareas cognitivas como la memoria de trabajo, la inhibición (motora, cognitiva o emocional), la atención selectiva y sostenida, fluidez verbal, planificación… 


Veamos los síntomas uno a uno:

1- Atención y concentración:
Dificultad a la hora de establecer un orden en  pequeñas tareas o responsabilidades en casa.
Les cuesta «ponerse en marcha» (para vestirse, hacer los deberes…), ya que se distraen fácilmente con cualquier otra cosa.
Pierden u olvidan cosas necesarias (agenda, abrigo, cartera, deberes, etc.).
Olvidan realizar sus tareas cotidianas como recoger su habitación, cepillarse los dientes…
2- Impulsividad:
Muy habitualmente actúan sin pensar.
Contestan precipitadamente a preguntas que incluso no se han terminado de formular, hablan en momentos poco oportunos.
Les cuesta mucho obedecer  las órdenes, porque no están atentos cuando se les habla.
Suelen ser poco organizados y olvidan planificar.

3- Hiperactividad:
Juguetean con pequeños objetos entre las manos.
A menudo «canturrean» o hacen ruidos con la boca.
No paran de moverse, se levantan, se sientan, van de un lugar a otro, sin motivo aparente.
Hablan en exceso.
No tienen espera, se ponen muy nerviosos si tienen que esperar un turno, una cola… 

¿Y qué pasa en casa y en el cole? 

Los padres y los profesores, suelen ser más autoritarios y  controladores con los niños con TDAH.
Este trastorno genera en los niños problemas escolares y sociales, si no tienen sus necesidades especiales cubiertas.
No tratar este problema puede conducir al fracaso escolar y a que estos niños no tengan un proceso normal de socialización, e incluso que sean más propensos a tener conductas de riesgo en un futuro.


¿Y qué debemos hacer para convivir con el TDAH?


El tratamiento debe de ser con la colaboración de la familia, los profesores, los psicólogos, el pediatra, el neurólogo y el psiquiatra.

Los objetivos del tratamiento son reducir los síntomas del trastorno, mitigar o suprimir, la ansiedad, depresión, trastorno de la conducta, mejorar en aprendizajes escolares, lenguaje, escritura, actitud, relación social, etc. y educar, formar y guiar al niño y a su entorno.

La realidad es que estos niños suelen ser muy impulsivos,  esto lleva a que los profesores y compañeros suelan etiquetarlos erróneamente de «malos, molestos o gamberros», lo que como resultado les provoca «problemas de autoestima, de conducta y emocionales».
Así que ya sabes…

PACIENCIA, BUENOS PROFESIONALES,  UN TRATAMIENTO Y CURRÍCULUM INDIVIDUALIZADO Y… ¡A por todo!

Si quieres saber más o formar parte de este, nuestro proyecto, no dudes en contactar con nosotros.
Hacemos visible lo invisible.

¡Comparte en tus redes!

Más artículos para ti

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Puedo ayudarte?
¡Hola 👋!
Dime, en que puedo ayudarte