¿Cómo sería tener un trabajo que nos ocupa las 24 horas del día? Síndrome del cuidador
sindrome del cuidador

Entendemos perfectamente el cansancio que puedes sentir, la impotencia, el estrés acumulado, las ganas de enviarlo todo a… Ahora te contamos que es este síndrome y como intentar evitarlo. 

La constante atención que tiene que prestar la persona que cuida a la dependiente puede generarle episodios de estrés intenso. 

Este es uno de los principales pilares de este síndrome, un daño colateral de la prestación de ayuda de manera continuada.

Este es un trastorno que, aunque aún es poco conocido, presenta una sintomatología múltiple y consecuencias muy graves, tanto físicas como psicológicas.

Las personas que lo sufren, son personas que tienen a su cargo a otras, que necesitan de ayuda constante como pacientes con alzhéimer avanzado, autismo Severo, por ejemplo.

Una de las principales características del síndrome del cuidador es el agotamiento en los dos planos, mental y físico, tal es su extenuación, que sus capacidades físicas psicológicas y sociales se ven fuertemente afectadas.

sindrome del cuidador

Además, si el cuidador y el cuidado conviven bajo el mismo techo, el desgaste generado es más rápido y mayor, ya que se vuelve mucho más complicado no trasformar la actividad de cuidar en lo único importante de sus vidas.

En términos generales, una persona no se convierte en cuidador de forma voluntaria. Así que, en la gran mayoría de las ocasiones, ese rol suele venir impuesto por las distintas circunstancias de cada persona o familia. Por ello, ese trabajo extra surge de manera repentina y totalmente inesperada.

Muchas personas se ven sumidas, desde el principio, en un reto que consideran como inabordable, sintiéndose superadas.

¡No queda tiempo libre!

Se va renunciando poco a poco las aficiones.

Disminuye el tiempo de dedicación a las actividades de ocio y a conservar las relaciones familiares y de amistad.

Respecto al trabajo, puede haber un incremento del absentismo laboral, reducción de funciones o incluso abandono del cargo o puesto.

La situación económica, por tanto, puede volverse comprometida.

Esto dispara exponencialmente el nivel de sobrecarga física y comienza a producirse cansancio crónicoinsomnio, además de cambios en el estado de ánimo.

Esto da lugar a sentimientos profundos de tristeza, ansiedad y preocupación constantes.

El momento en que el cuidador se ve sumido en una rutina solo dedicada a la otra persona, empieza a surgir el estrés, la angustia, la fatiga y el agotamiento. Y, por tanto, este es el caldo de cultivo para que surja el síndrome del cuidador. 

Además, aumenta su irritabilidad e impaciencia. Asimismo, provoca desmotivación, agobio, irascibilidad e incluso violencia.

Como consecuencia, se pueden generar una serie de actitudes y sentimientos negativos dirigidos a la persona dependiente.

El cuidador puede llegar a sentir rechazo hacia este.

Por todo esto, vemos lo importante que es prevenir la aparición del síndrome del cuidador. No solamente porque afecte de manera negativa al cuidador, sino porque también puede menguar la calidad de vida de la persona dependiente.

Por eso hay que ponerle remedio, empezando por la consulta a un profesional y la búsqueda de apoyo en las tareas de cuidado, para encontrar tiempo libre, para poder reducir las horas de cuidado e intentar pasar tiempo de calidad para uno mismo.
Es imprescindible buscar 🆘 ayuda, para no llegar a estos extremos.

Tu tiempo libre también es muy importante, encuentra momentos para ti, para tus amigos, para el resto de tu familia para conseguir una vida plena y feliz.

Si queréis formar parte de este, nuestro proyecto, no dudéis en contactar con nosotros.
Hacemos visible lo invisible.

¡Comparte en tus redes!

Más artículos para ti

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Puedo ayudarte?
¡Hola 👋!
Dime, en que puedo ayudarte