Nuestro principal objetivo es que el colectivo sea «entendido y atendido» por las familias, los sanitarios, los docentes, la administración, en definitiva, el conjunto de la sociedad.
El TDAH es una disfunción de carácter neurobiológico de origen incierto, pero con una gran carga genética, que afecta a las funciones ejecutivas de nuestro cerebro.
Es un trastorno del neurodesarrollo.
¿Qué papel juegan los padres y docentes a la hora de diagnosticar TDAH?
Los síntomas son claramente detectables.
Es un trastorno que aparece en la infancia y que afecta a las conductas, a los aprendizajes y a la forma de relacionarse del niño.
La observación de las conductas de sus hijos o de las dificultades de sus alumnos por padres y maestros es esencial para un temprano diagnóstico.
¿Creéis que la sociedad está sensibilizada respecto a este trastorno?
A pesar de la enorme labor de información y de sensibilización que realizamos por parte de las Asociaciones, en general, la sociedad no está suficientemente sensibilizada sobre el TDAH.
Hay desconocimiento, incluso entre algunos profesionales de la medicina, la psicología, la docencia, la administración o la justicia, que tratan de forma habitual con los menores y adultos diagnosticados.
Con la particularidad de que su falta de conocimientos sobre el trastorno les inducirá a tomar decisiones o a realizar actuaciones que pueden causar perjuicios a las personas que lo padecen.
¿En qué ha evolucionado el abordaje y seguimiento del TDAH?
Sí bien es cierto, que en los últimos 15 años se ha mejorado el abordaje prestando mayor atención a los afectados, quizás gracias a la labor de sensibilización que hacemos desde las asociaciones.
Se han creado unidades de psiquiatría infanto-juvenil, se enseña el trastorno en las facultades de psicología o educación, se organizan algunos cursos de formación específicos para docentes…
No obstante, faltan dotaciones de especialistas en las unidades de salud mental, de psicólogos clínicos en Atención Primaria y de maestros y profesores especialistas.
En muchas ocasiones no se da atención ni intervención individualizada en las aulas y la atención al TDAH adulto es prácticamente inexistente en el sistema público de salud y tienen muchas dificultades en el entorno laboral.
Es un trastorno crónico, que convive con la persona de por vida.
Un adecuado abordaje en la infancia y adolescencia propicia que los menores lleguen a la edad adulta habiendo adquirido una serie de herramientas y estrategias que les permitan gestionar su trastorno.
La gran mayoría de los adultos con TDAH tiene que recurrir a profesionales de la sanidad y la psicología privados para recibir la necesaria asistencia y atención con un enorme coste económico.
Creemos que la atención al TDAH en adultos es una asignatura pendiente.

¿Cuáles son las principales necesidades del colectivo a día de hoy?
El colectivo necesita ser correctamente entendido y atendido por las propias familias, los profesionales sanitarios o docentes, la administración y por la sociedad en su conjunto.
Actualmente existe un estigma en torno al trastorno que les afecta y les perjudica enormemente en muchos ámbitos de su vida.
No son personas problemáticas, son niños, adolescentes, jóvenes o adultos con dificultades que necesitan ser entendidas.
Hay quienes consideran que el TDAH no existe, que no es un cuadro clínico, pero sí un problema de conducta, les tenemos que decir que no es así, que esas personas no conocen la realidad del trastorno, no lo han estudiado, se guían por opiniones sin fundamento y sin ninguna base científica.
No estáis solos, si queréis ayuda, formación, información o apoyo, no lo dudéis…
Contactad con nosotros y estaremos a vuestro lado en lo que necesitéis.
Si queréis formar parte de este, nuestro proyecto, no dudéis en contactar con nosotros. Hacemos visible lo invisible.
0 comentarios