Que es el TDAH en niños – Todo lo que debes saber
tdah.jpg

Que es el TDAH en niños-Todo lo que debes saber

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia.

Se estima que lo padece el 5% de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula.

Este trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.

Tipos de TDAH

Que es el TDAH en niños - Todo lo que debes saber.jpg

Existen tres tipos de TDAH, según el síntoma predominante en el niño:

-Hiperactivo-impulsivo. 

-Inatento Falta de atención.

-Combinado.

El TDAH provoca en el niño las siguientes alteraciones en su conducta:

Hiperactividad: Presenta un nivel superior de actividad. 

Impulsividad: Tiene dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos. 

Inatención: Tiene una gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse. 

Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente, ya que existen distintos tipos de TDAH . 
Los niños son más propensos a sufrir TDAH que las niñas en una proporción de cuatro a uno.

El TDAH es crónico y suele manifestarse antes de los 7 años.

A lo largo del desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o disminuir; no obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta.

Formas en que se manifiesta el TDAH

Que es el TDAH en niños - Todo lo que debes saber.jpg

Existen varias etapas:

Hasta los cinco años, los niños suelen presentar un desarrollo motor precoz. Comienzan a caminar muy temprano y en general, son descritos por los padres como niños inquietos, nerviosos, que no paran ni un segundo. 

Durante la edad escolar, los niños comienzan a tener problemas en el aprendizaje de la lectoescritura, lo que suele ocasionar fracasos escolares.

Estos fallos se agudizan cuanto más se le exige al niño sin proporcionarle un tratamiento adecuado e individualizado.

En esta etapa es cuando más se detectan casos de TDAH.

En la adolescencia se producen cambios sustanciales.

La hiperactividad suele disminuir notablemente hasta convertirse en una sensación subjetiva de inquietud.

Aun así, más del 80% de los jóvenes sigue teniendo problemas de atención y sobre todo de impulsividad.

Como distinguir a un niño con y sin TDAH

Que es el TDAH en niños - Todo lo que debes saber.jpg

Muchos de estos comportamientos son normales en la mayoría de los niños; la diferencia es que en los niños sin TDAH, estos síntomas tienden a disminuir según crecen y pasan de la educación infantil a la primaria.

A la hora de distinguir entre un niño con TDAH y un niño sin TDAH, es importante tener en cuenta la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia en el tiempo y en diferentes situaciones.

En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas, así como los síntomas de inatención, son:

-Más intensos de lo que se espera.

-Se manifiestan en más de un lugar (colegio, casa, etc.)

-Suelen prolongarse por más de seis meses.

Además, hay que dejar claro que no todos los síntomas son iguales en todos los niños; estos pueden existir en diferentes grados de gravedad.

Señales de un niño con TDAH

Que es el TDAH en niños - Todo lo que debes saber.jpg

Un diagnóstico preciso y a tiempo es el primer paso para paliar los síntomas del TDAH y prevenir sus complicaciones.

No existe una edad ideal para acudir al profesional; esto dependerá de las características de cada caso.

En principio, se le debe consultar siempre que se observen problemas en el funcionamiento cotidiano de un niño respecto a lo que se espera por su edad a nivel personal, social y escolar.

Las manifestaciones del TDAH suelen aparecer con el inicio de la escuela primaria.

Esto se debe a que durante los primeros años de escolaridad, se exige al niño una serie de demandas a las que no está acostumbrado:

-Permanecer sentado durante mucho tiempo.

-Horarios más estructurados y estrictos. 

-Realizar deberes en casa.

-Mantener la atención y control sobre sí mismo.

Estos cambios, que para la mayoría se producen de forma natural, no son tan sencillos para los niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH).

El gran número de exigencias a las que el niño con TDAH no puede responder, hace evidente la necesidad de un diagnóstico de la mano de un profesional clínico especializado.

Generalmente, son los padres, profesores, psicólogos escolares, pedagogos o pediatras los que primero pueden detectar un posible TDAH en un niño que tiene problemas que no se explican.

Pero son los profesionales médicos (neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra o neurólogo) los que realizarán un diagnóstico definitivo.

Este es fundamentalmente clínico e incluye:

-Entrevistas con los padres y el niño.

-Una evaluación de la información de los profesores.

-Exámenes físicos.

-Pruebas complementarias para descartar otros problemas.

Todos estos recursos tienen como objetivo detectar la existencia del TDAH, descartando aquellos síntomas que sean normales para la edad o inquietudes relacionadas a algún factor social externo.

Sólo un diagnóstico minucioso conducirá al tratamiento más adecuado para el niño.

Una vez que este se establece, el médico realiza un plan que puede incluir la participación de un psicólogo, un pedagogo, un profesor de apoyo y de otros profesionales.

Si queréis formar parte de nuestro proyecto, no dudéis en contactar con nosotros. Hacemos visible lo invisible.

¡Comparte en tus redes!

Más artículos para ti

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Puedo ayudarte?
¡Hola 👋!
Dime, en que puedo ayudarte