La Actividad física y el deporte permiten una práctica conjunta de personas con distintas capacidades.
El deporte debe de ser inclusivo y fomentar la participación activa y ofrecer beneficios a nivel de sensibilización, conocimiento, empatía y respeto sobre los niños/as y jóvenes en situación de discapacidad y garantizar sus derechos a un estilo de vida más saludable y activo dentro de la sociedad, en este caso de nuestro municipio.
Las actividades físicas grupales son altamente recomendables, no solo por el bienestar físico y mental que conlleva, sino porque además consiguen mejorar la calidad de vida y la inclusión social a través de una práctica común:
El deporte.

Realizando algún deporte, fomentamos las habilidades sociales, la inclusión, la empatía y la ayuda al desarrollo social de la persona con diferentes capacidades.
La auto superación es algo fundamental, así como la valía personal, la responsabilidad o la autoestima.
El deporte les ayuda a tener una buena percepción de sí mismos.
Debemos entre todos crear un ambiente motivador y ameno, no tan competitivo, para poder trabajar la sensibilización hacia la discapacidad, o las diferentes capacidades e integrar a todos los niños/as y jóvenes con Diversidad Funcional en los equipos.
Debe de haber una involucración positiva de los padres y entrenadores.
No generar estrés alrededor de la práctica deportiva, es un juego, no siempre es una competición. Y por supuesto los adultos debemos predicar con el ejemplo…
¡Educar es GANAR!
¿Qué beneficios tiene el deporte inclusivo?

- Aumento de su bienestar físico, social y emocional.
- Mejora de la actitud de los jóvenes sin discapacidad hacia sus compañeros con discapacidad, normalizando la diferencia.
- Más interacciones y comunicaciones positivas entre los participantes.
- Mayor sentimiento de pertenencia al grupo de los niños/as y jóvenes con discapacidad.
Si queréis formar parte de este, nuestro proyecto, no dudéis en contactar con nosotros.
Hacemos visible lo invisible.
0 comentarios