Aquí te dejamos 20 consejos para educar a niñas y niños con altas capacidades:
- Aprecia a los niños y niñas de altas capacidades como niños y niñas, como infancia. Como todos los niños, necesitan amor, amistad, normas de conducta
razonables, técnicas para gestionar el tiempo, y actividades creativas
y tiempo libre. Necesitan de tu implicación en el desarrollo de su
independencia, pero valóralos por lo que son, en lugar de por lo que puedan
llegar a ser. - Relaciónate con familias de niños y niñas de altas capacidades. Los
niños y niñas de altas capacidades necesitan compañer@s con los mismos
intereses y de capacidad intelectual similar. Además, podrás encontrar
comprensión relacionándote con otros padres, que aman y viven para
sus hij@s de altas capacidades, tendréis muchas cosas en común.

- Reconoce cómo difieren las necesidades educativas y personales de las niñas y niños de altas capacidades, de los demás, por esa causa, necesitan compañeros de capacidad intelectual similar que entiendan ideas más abstractas y que comprendan sus bromas. Aprenden mejor cuando la enseñanza se realiza a un ritmo y nivel acorde a su capacidad de aprendizaje.
- Aprecia la diferencia entre el estudiante de alto rendimiento, el de altas capacidades y el estudiante de pensamiento creativo. Evalúa las diferencias e intenta ver en que situación se encuentra tu hija o hijo.
Sus cerebros no descansan…
- Entiende las crisis del desarrollo de los niños y niñas de altas capacidades. Linda Silverman advierte que los niños y niñas de altas capacidades experimentan un desarrollo irregular, bajo rendimiento relacionado con un desafío curricular mediocre, conflicto entre éxito y popularidad, y dificultad para seleccionar una carrera debido a su multi-potencialidad.
- Convence a tu hijo o hija de que está bien ser diferente. Los niños y niñas de altas capacidades, pueden sentirse desconectados de los niños de su edad, que actúan de forma diferente. Ayúdale a apreciar las diferencias individuales en ell@s, y en los demás. Ofrécele un lugar dónde sentirse seguros, siendo ellas y ellos mismos.

- Sé un animador o animadora. Una madre o padre, son los únicos capaces de entender al niño o la niña como un todo, son los que lo ven en múltiples escenarios y durante largos periodos de tiempo. Como animador y animadora, confirma su valía y sus metas, mientras alientas la pasión por el aprendizaje.
- Enfatiza que el aprendizaje es más importante que cualquier calificación. Interacciona con entusiasmo cuando tu hijo o hija comparta contigo el trabajo del colegio. En vez de centrar la atención en las notas, apresúrate a decirle: ¿Qué aprendiste haciendo esto?
Está bien ser diferente…
- Escucha de forma activa, y promueve que tu hija o hijo exprese sus percepciones. Esfuérzate por entender sus sentimientos y los mensajes que transmite, en vez de responder de forma rápida a sus palabras. Asegúrate de que el niño/a sabe que le respetas, y que estás realmente interesado en sus opiniones, de esta manera, no se darán luchas de poder si en lugar de un aluvión de respuestas, solicitamos su opinión. ¿Qué piensas que podemos hacer al respecto?, ¿Cómo te sientes…?, ¿Porqué crees que ha ocurrido?.
- Potencia sus iniciativas e intereses en las situaciones de aprendizaje educativo, en vez de presionarle con tu agenda, porque nuestras metas, no tienen que ser sus metas. Consúltale los temas que le afecten, siempre que creas que entienden las consecuencias.

- Habla de forma clara. Un vocabulario avanzado, lleva a una mejor comprensión y a mejores logros.
- Disfrutad juntos de la música, el juego, los museos, el arte, los deportes, los sitios históricos… y hablar sobre la experiencia. El compartir experiencias culturales en familia, da mucho que hablar y compartir a lo largo de los años.
Enseña qué es la empatía…
- Sirve de ejemplo en los hábitos de aprendizaje a lo largo de su vida. Conversa sobre acontecimientos actuales, anima a la empatía, para ayudar a otras personas. Nuestras acciones sirven mucho más de ejemplo, que nuestras palabras.
- Facilita experiencias de la vida real en lecturas, escritura, matemáticas y ciencias. Ir a la Biblioteca juntos, ayúdale a elegir materiales y libros buenos para las áreas en las que expresa interés. Empieza desde temprano a hacer juntos las compras llevando una lista y un presupuesto. Por ejemplo, un estudiante de sexto, empezó a desarrollar gran interés por las habilidades de geometría, tras haber ayudado a su padre a planificar los espacios del patio y de la terraza, para plantar sus plantas.
Altas capacidades y talentos…
- Regala libros y juegos educativos, y luego dedica tiempo a jugar y a leer con ellas y ellos. Las investigaciones constatan que leer y jugar a juegos de cartas y/o de mesa, aumentan el vocabulario, las habilidades matemáticas, la comprensión y las habilidades de pensamiento crítico.
- Asume que los niños y las niñas de altas capacidades necesitan preguntar y responder de forma crítica. Muchas veces son impacientes e implacables con los convencionalismos, como el deletreo, la gramática, las reglas, incluso con la paciencia por los demás. Necesitamos hablar claramente con ellos, sobre la importancia de dichos convencionalismos, ayudando a que sean más flexibles, sin arruinar su espíritu y creatividad.
- ¡Mantén el sentido del humor!. Como padres, podemos elegir cada día entre reír o llorar.

Consejos para educar en el colegio…
- Apoya los esfuerzos del colegio y exige la diferenciación curricular, en los servicios que se aporten para los niños y niñas de altas capacidades. Considera asistir a la escuela para llevar un seguimiento de su PI.
- Aporta, de la forma más apropiada, información sobre tu perspectiva acerca del comportamiento de tu hijo/a y exige un feedback de la escuela, así su proceso de aprendizaje y sus intereses, se trabajarán en ambos espacios.
- Sé un defensor y defensora, más que un asesor o asesora. La escuela tiene el deber de facilitar las herramientas adecuadas para el progreso, tranquilidad y felicidad en el aula, de los niños y niñas de altas capacidades.
20 Consejos para educar a niñas y niños con altas capacidades…

Si quieres formar parte de este, nuestro proyecto, no dudes en contactar con nosotras.
Hacemos visible, lo invisible.
REFERENCIAS
Texto basado del artículo de Bertie Kingore, 20 «Tips for nurturing gifted children»
Kingore,B.(2004). Differentiation: Simplified, realistic and
effective. Austin, TX: Professional Associates Publishing.
Silverman, L.K. (2000). Counseling the Gifted and Talented.
Denver, CO: Love Publishing.
Silverman, Linda Kreger Silverman. Web site
http://www.gifteddevelopment.com
Kingore, B. (2008). 20 Tips for nurturing gifted children.
GIFTED EDUCATION COMMUNICATOR. California Association
for the Gifted, Summer, 2008. In Press.
0 comentarios